El Lugo militar

El Lugo militar

Lugo es otra de esas provincias dejadas de la mano de Dios y poco conocida por el común de los mortales. Quizás sea famosa por sus espectaculares murallas romanas, en Lugo capital, pero no tanto por el tapeo gratuito en las calles de su casco antiguo y por el famoso pulpo que se puede comer en cualquiera de sus pueblos (dicen por ahí que el mejor de toda Galicia). Pero yo me voy a referir al antiguo Lugo militar y los cuarteles que han salpicado estas tierra a lo largo del siglo XX, como siempre olvidados ya por todo el mundo, excepto por aquellos que cumplieron su servicio abnegado y altruista con la defensa de todos los ciudadanos y que, en unos años, ya sólo serán pasado, como todos nosotros cuando nos llegue nuestra hora. Sirva este pequeño artículo, como todos los demás que dedico a estos temas, como recuerdo y homenaje a esa gente.

Lugo albergó una serie de unidades militares durante toda su historia, como el resto del país, cuando los ejércitos estaban desplegados por todo el territorio (una forma milenaria de controlar el país ante golpes de estado o invasiones extranjeras). Al final del siglo XX, en 1983, se introdujo el Plan META (Modernización del Ejército de Tierra)  por el que se cerraron muchos cuarteles, entre ellos todos los de Lugo, quedando alguna unidad testimonial hasta los años 90.

lugo

En Lugo teníamos:

-Cuartel de las Mercedes (Lugo): Las Mercedes fue construido en 1885 como hospicio para niños, pero nunca llegó a ser usado como tal. Su nombre era un homenaje a la Reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII. Pasó a ser un Colegio Preparatorio Militar para ingresar en las Academias Militares hasta 1893 en que queda, de nuevo, sin uso. En ese año pasa a albergar al Regimiento de Artillería de Montaña nº 3. La unidad estaba compuesta por seis baterías con una fuerza total de 492 hombres, 117 caballos, 192 mulas y los pabellones para jefes y oficiales. En 1911 el Regimiento abandona Lugo para asentarse en La Coruña (Cuartel de Atocha) y ser disuelto en 1931. El cuartel desapareció en los años 60, cuando estaba ocupado por el Regimiento de Caballería Talavera 13, fundado en 1943 y disuelto en 1965. En su solar se levantó un instituto público.

las mercedes

-Cuartel de San Fernando (Lugo): construido en 1779 (reinando Carlos III) para albergar inválidos del ejército. Estaba ubicado en la calle San Fernando junto a la puerta de la muralla romana y frente a la iglesia de San Froilán. Era conocido como el cuartel de los Inválidos de San Fernando. Su estilo es neoclásico y está reconocido como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento al conservar su estructura y distribución original y por esta junto a la muralla que tiene la consideración de Patrimonio de la Humanidad. En origen tenía dos patios, hoy unidos en uno solo, que separaba la zona del hospital de inválidos de la de un batallón de infantería, de guarnición en la plaza.  Estuvo ocupado por el  Regimiento Zamora nº 8 (El Fiel), ubicado en Lugo hasta 1931, llevado a la Coruña, trasladado a Orense en 1944 y disuelto en 1987. El Zamora fue fundado el 30 de abril de 1580, cuando se organizó con habitantes de la ciudad que lleva su nombre un Tercio para combatir en defensa de los derechos en Portugal de Felipe II. Nace así lo que se denominó Tercio de Bobadilla, por ser su primer maestre de campo Don Francisco Arias de Bobadilla, conde de Puño en Rostro. Fue el Tercio de infantería protagonista del famoso “milagro de Empel” (Holanda), cuando la Inmaculada Concepción fue nombrada patrona de la infantería española.  El cuartel fue abandonado cuando estaba ocupado por el Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12, después de Montaña nº 30 cuando es enviado, en 1943, a Santiago de Compostela donde quedó hasta 1965. En una parte se situó la Subdelegación de Defensa hasta su pase a un edificio civil cerca de la muralla. Hoy en día el edificio pertenece al gobierno autonómico gallego.

-Gobierno Militar de Lugo: fue construido aprovechando el antiguo Convento de San Francisco (del que se conserva el claustro, el refectorio y la cocina), estando contiguo a él. Hoy en día alberga al Museo Provincial de Lugo.

01244447

-Farmacia Militar (Lugo): estaba situada en la Plaza de Ferrol, en el Cuartel de San Fernando. Hoy es propiedad privada.

-Residencia de oficiales (Lugo): estaba situada en la Calle Mallorca 16. Actualmente son viviendas particulares.

-Viviendas militares (Lugo): estaban situadas en la Calle Montevideo 1. Fueron vendidas y ya son privadas.

– Cuartel de Ingenieros de Garabolos (Lugo): fue reconvertido en Cuartel de Caballería, siendo sede del Grupo de Caballería de Exploración y Explotación 8 desde 1939, después Regimiento de Caballería nº 18. En 1965 pasa a ser el Grupo Ligero de Caballería VIII hasta su desaparición a principios de los 90, albergando la única unidad de carros de combate existente en Galicia. También albergaba el Parque de automovilismo de la plaza. El Grupo de Caballería disponía, en sus inicios, de vehículos ligeros para reconocimiento. En 1973 recibió seis blindados de ruedas Panhard AML 60, ampliados a trece en 1976. En 1970 se compraron 100 carros M-41 a Alemania, distribuyéndose cinco (una sección) a cada uno de los nueve grupos de caballería BRIDOT. Hoy en día Garabolos alberga el cuartel de bomberos y un centro de empresas.

grabolos

Izq. un M-41 de las BRIDOT. Dcha. un autoametralladora AML H-60 Panhard español.

En 1965 se formaron un total de nueve Brigadas de Defensa Operativa del Territorio (BRIDOT), que tomaron el número de la Región Militar en la que estaban ubicadas. En Galicia se ubicó la Brigada de Infantería DOT VIII (Defensa Operativa del Territorio), con un par de unidades en Lugo:

– Cuartel general. Vigo (Pontevedra)

– Grupo Ligero de Caballería VIII. Lugo

– Regimiento de Infantería Zamora nº 8. Orense.

– Regimiento de Infantería Mérida nº 44. El Ferrol (La Coruña)

– PLMR. del Regimiento de Infantería Murcia número 42. Vigo (Pontevedra)

– Compañía de Operaciones Especiales nº 81. Orense. Adscrita al Regimiento Zamora número 8.

– Compañía de Operaciones Especiales nº 82. San Cibrao (Lugo).

– Regimiento de Artillería de Campaña nº 28. Pontevedra.

– Batallón Mixto de Ingenieros VIII. Vigo (Pontevedra)

– Agrupación Mixta de Encuadramiento nº 8. Vigo (Pontevedra).

Con el Plan META llego el final de las BRIDOT, desapareciendo esa estructura y reduciéndose las unidades militares en todo el país.

-Cuartel de Parga: llamado oficialmente “cuartel de la Santa Cruz de Parga” ocupaba una superficie de 131 ha. En 1941 se construó para servir como Campamento de Instrucción Regimental de diversas unidades: Regimiento de Artillería Nº 48, Regimiento de Infantería Mérida Nº 44, Regimiento Isabel La Católica, Regimiento de Infantería Zaragoza Nº 12, Grupo Regional de Sanidad, Grupo Regional de Intendencia, Grupo de Veterinaria y una zona denominada Rías Baixas, destinada al Regimiento Mixto Nº 3 y Regimiento Tarragona Nº 43. En aquella época se desarrollaba un campamento anual con una duración de tres meses y el campo llegó a contar con unos efectivos de 4.500 hombres. En el año de 1965 se constituye como Centro de Instrucción de Reclutas (CIR) y se construyen barracones de madera para alojamiento del personal. Entre 1968 y 1970 se inicia el traslado de Batallones al nuevo CIR de Figueirido (Pontevedra), hasta que en 1975 se traslada el último Batallón, dejando de funcionar como CIR para pasar a utilizarse como Campo de Tiro y Maniobras. Actualmente sigue en uso como campo de maniobras ocasional, al disponer de seis campos de tiro y ruinas para practicar el combate urbano.

Parga

-Cuartel de San Cibrao: sede de la COE nº 82 de Lugo, perteneciente al Regimiento Mérida nº 44 de El Ferrol. En enero de 1.988 desaparece la COE de Lugo. Se funda el GOE VI, de nombre LA VICTORIA al que quedan acoplados Mandos y Tropa de las antiguas COEs 71 (Oviedo), 72 (Gijón), 81 (Orense) y 82 (Lugo), dando lugar a las COEs 61 y 62. Su base pasó a ser en el Cuartel de Atocha, en La Coruña. En San Cibrao también existía un campo de tiro. Algunas ruinas del cuartel todavía son visibles, cercanas al hospital de lugo, construido sobre una parte del campo de maniobras.

San cibrao

coe 82
Soldados de la COE 82 con su caracteristico uniforme de camuflaje lagarto.

-Cuartel de Rábade: en este pequeño pueblo de las afueras de Lugo, al lado de la antigua carretera N-VI, estaba asentado el Parque Central de material de Ingenieros, instalado después de la Guerra Civil. La entrada con sus garitas y algunas de las naves todavía se pueden ver hoy en día.

parque ing rabade

17791141

-Polvorín de As Gándaras: antiguo polvorín para la munición de artillería usada por las unidades del E.T. en Galicia. En 2006 paso al Ayuntamiento y fue derribado para construir un polígono industrial.  Seis de sus garitas todavía sobreviven entre la maleza.

gandaras polvorin
El polvorín en 1957, a pleno funcionamiento

-Centro de comunicaciones CT-12 (Campelo): centro de comunicaciones perteneciente a la antigua red RTM de microondas y dispersión troposférica. Era operado por una pequeña guarnición del arma de Ingenieros. Fue abandonado en los años 90 cuando se cerró toda la red, al quedar obsoleta. Aquí hemos hablado de esta estación y de otras similares.

ct 12

-Aeródromo de las Rozas: Los alemanes buscaban un aeródromo para abastecer la cercana estación de comunicaciones de Arneiro. En Rozas, a unos 25 Km,  la Luftwaffe construyó una pista de 1.200 m y tres hangares de grandes dimensiones. Aquí llegaban los transportes Junkers Ju-52 que se encargaban del traslado de personal técnico y materiales. Al acabar la guerra el Ejercito del Aire español se hace cargo de las Rozas como base aérea. En el año 1949 el aeródromo de Rozas se convirtió el aeropuerto central de Galicia. Esta situación se mantuvo durante dos años, mientras se llevaba a cabo la construcción del aeropuerto de Santiago de Compostela. En el año 1953 la Fuerza Aérea decidió desmantelarlo y poco a poco cayó en el olvido, llegando a plantearse el cierre y total de las instalaciones. De los tres hangares construidos uno fue trasladado a Palma de Mallorca en el año 1958, y otro de a la base aérea de Cuatro Vientos, (Madrid), en 1959. El tercero todavía puede verse en el aeródromo, hoy un club de vuelo privado. Curiosamente en 1985 se pensó ubicar en las Rozas a toda la Brigada Aerotransportable (que estaba acuartelada en La Coruña y Santiago de Compostela), un lugar ideal ya que tenía pista de aviación propia y mucho espacio para construir las instalaciones. Sin embargo, en 1987, se llevó a Figueirido en Pontevedra.

aerodromo-rozas
El hangar alemán superviviente

rozas-1

-Antenas de comunicaciones de Arneiro: en la cercanías de Arneiro (Lugo) estaban (ya han sido derribadas por las tormentas) las tres antenas de comunicaciones alemanas de la estación Sonne 15. Se situaban en la carretera LU-113, (Lugo-Abadín), en los kilómetros 20,3; 17,5 (donde existía un pequeño cuartel) y 14,7. La altura de cada antena era de 102,5 m. y su alcance estaba entre 1.000-1.200 km. formando parte de la red de estaciones que cubrían el hemisferio norte de la Tierra. Las antenas de Arneiro pasaron al Ejercito del Aire al finalizar la Guerra Mundial y se mantuvieron en servicio hasta 1980 (antes de 1962 para uso militar y después como civil). La  torre norte cayó en 2006 y las otras dos, durante un temporal, en 2009. Aquí he hablado de este lugar, donde hay un video de mi visita a la zona.

3226306681_a70c02b329

 Ayudantías de Marina de Ribadeo y Viveiro: la Armada contaba con dos ayudantías en esos dos puertos lucenses. Con la llegada de las capitanías marítimas, dependientes de la Marina Mercante, ya bajo el control del Ministerio de Fomento, desapareció la necesidad de estas oficinas que se encargaban del control de los buques civiles, la pesca, etc. La de Viveiro funcionó, con diferentes denominaciones, entre 1845 hasta 1993. La de Ribadeo estuvo en activo entre 1913 y 1993 en la Calle San Roque 12. Fueron clausuradas y los edificios quedaron abandonados.

casa-da-axudantia350px
La Ayudantía de Ribadeo.

 

24 comentarios en “El Lugo militar

  1. Hola. Como complemento o corrigiendo un poco su artículo, debo decir lo siguiente. En el cuartel de San Fernando, estuvo hasta 1983 por lo menos, la Zona de Reclutamiento y Movilización en la planta baja a la izquierda y en la planta superior el Gobierno Militar de Lugo al mando de un Coronel. En esta fecha, el cuartel no estaba abandonado, sino que estaba ocupado absolutamente en todas sus dependencias, como dormitorio de la tropa allí destinada, como comedor, farmacia, bar u oficinas militares de la Zona y el Gobierno. Un saludo.

    Me gusta

  2. Falta alguno que tiene su importancia por su antiguedad, destaco por ejemplo el de intendencia y provisiones militares en el «carril dos Fornos» en pleno centro urbano, el del «Polvorín» confluencia de San Roque con Ramón Ferreiro, cerca del de las Mercedes, el de la Milicia Nacional en Castro de Rei, magnífico fortín del siglo XIX…

    Me gusta

  3. Hola, quisiera precisar que las viviendas militares, están ubicadas en la Calle Ramón y Cajal Números 1 y 3, y no en Montevideo 1, como se cita en el artículo. Se trata de dos bloques de viviendas independientes, cuyos pisos, como muy bien apuntan, fueron comprados a Defensa mayoritariamente por las familias de militares que residían en los mismos, cuando se hizo la venta.
    Las otras viviendas disponibles en la ciudad, efectivamente se encuentran en la Calle Mallorca.

    Aprovecho la ocasión para saludarles atentamente y darles las gracias por dar a conocer lo importante que fue Lugo, como destacamento militar.

    Me gusta

  4. Hola, gracias por el post, muy interesante.

    ¿Sabes algo sobre una supuesta base militar en Bonxe (Outeiro de Rei)?

    En esta foto del vuelo americano de 1957 https://i.imgur.com/0OxQLrn.png se ve una estructura octogonal (está a 1 km al sur de la Cárcel de Bonxe).

    Una persona de la zona y me dijo que eran unos antiguos barracones del ejército del aire, en donde gestionaban temas de comunicaciones. Actualmente hay en ese lugar un campo de Fútbol con el nombre de «Telefunken». Según me contaron, este nombre hace referencia a dispositivos de comunicación que usaban los Alemanes en la II Guerra Mundial.

    Buscando por Internet, encontré una referencia a un tal «Grupo Otero» en un BOE [1], que me pareció que podría estar relacionado, pero no conseguí más información.

    Esto es todo lo que sé sobre el tema, a ver si hay suerte y alguien sabe algo más.

    Un saludo.

    [1]
    BOE num. 168, 15 julio 1967 https://www.boe.es/boe/dias/1967/07/15/pdfs/A10039-10039.pdf

    Me gusta

  5. Hola Rodrigo. Gracias por leerme. Efectivamente en el lugar que pones (añado las coordenadas por si hay algun otro interesado: 43.093486° -7.585025°) existía una estación de comunicaciones del Ejercito del Aire, se denominaba Unidad de Protección de Vuelo de la Región Atlantica de Otero de Rey. Era una antena (seguramente Telefunken) de la que no encontré más datos hace años cuando investigue esa zona. Imagino que se construyó para complementar a las antenas alemanas de Arneiro (en el blog tienes un artículo sobre ellas) o al aerodromo de las Rozas. Al no encontrar más datos no lo añadí al artículo. Gracias por el aporte y si te enteras de algo más no dudes en compartirlo aquí para conocimiento general. Un cordial saludo.

    Me gusta

  6. Gracias por la información, otra fuente me había dicho que allí había una base con aeródromo, pero eso no me cuadraba con lo que se ve en foto. Lo que tu comentas concuerda con mi fuente principal.

    Ya que conoces la «oscura» instalación militar de Bonxe, seguro que la de Guitiriz y la de Sarria/Láncara también te serán familiares. Sobre estas dos últimas ya sí que hay más información por Internet. Dejo unas pocas referencias por si alguien tiene curiosidad: [1],[2]

    ¿Sobre el “Grupo Otero” sabrías algo? no sé si está relacionado con la «Unidad de Protección de Vuelo de la Región Atlántica de Otero de Rey».

    Un saludo.

    ———

    [1] Aeródromo de Guitiriz (Guitiriz):
    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2008/01/09/dos-aeropuertos-fantasma-localizados-mapa-comprado-anos-setenta/0003_6464752.htm
    http://www.galiciaartabradigital.com/archivos/137258
    http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=62959&posicion=1

    [2] Aeródromo de Cha de Santa Marta (Sarria):
    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2008/03/23/orixe-do-campo-aviacion/0003_6671399.htm
    http://www.xente.mundo-r.com/valdoneira/historia/histaercha.htm

    Me gusta

  7. Hola Rodrigo.Muchas gracias por esos aportes. Esos aerodromos creo recordar que eran pistas auxiliares sin mucha importancia. El Grupo Otero al que se refieren es la antena de Otero de Rey y seguramente el aerodromo que confunden es el cercano de las Rozas, que fue usado por los alemanes como apoyo a sus antenas y después fue una base del Ejercito del Aire, poco importante pero con guarnición. De nuevo gracias por sacar a la luz todos estos temas. Un cordial saludo.

    Me gusta

  8. Hola, vuelvo con otra consulta:

    En el Cuartel de San Cibrao me encontré con algo que me llamó la atención.

    Desde las imágenes de satélite de Google [1] me pareció una piscina. Pero no me cuadran las dos plataformas que tiene en el medio.

    Viendo una foto [1] desde el punto de vista de una persona tampoco me queda nada claro que puede ser esto.

    En foto del vuelo americano de 1957 [3] se ven estructuras paralelas, pero no consigo adivinar qué serán.

    ¿Alguna idea de qué será esta supuesta «piscina»?

    ¡Un saludo!


    [1] https://goo.gl/maps/BZb64wdzfzfc1jRj9

    [2] https://drive.google.com/open?id=1XC8Q1rJVRRJTkd5XHQK69h9YbwmOlnpQ

    [3] https://i.imgur.com/f0VEVrX.png

    Me gusta

  9. Hola Rodrigo. A eso te puedo responder, ya que creo que la mayoría d elos que hicimos la mili conocemos esa estructura. Eso que ves se llenaba con agua y el puente partido era así porque era parte de la pista de combate (una pista de obstaculos). Se venía corriendo y se saltaba de un lado a otro (ojo que el puente era cuesta arriba, no era plano). Aunque en teoría esa piscina debía tener agua habitualmente estaba vacia. Por lo que veo en la imagen falta el resto d ela pista de combate: había dientes de dragon, alambradas para repatr, fosos, muros para escalar (etc). En este enlace se puede ver la de la Academia de Toledo con el puente al principio. Las había más grandes y más pequeñas. Un cordial saludo Rodrigo.

    Me gusta

  10. Vaya sorpresa, ni me había imaginado que fuesen por ahí los tiros. Está bastante claro que no hice la mili xD

    ¿A qué enlace te refieres que se puede ver la Academia de Toledo? Creo que no ha salido el enlace.

    Muchas gracias por aplacar mi curiosidad.

    Un saludo.

    Me gusta

  11. Buenas de nuevo,

    Sigo con el hilo de las bases en Outeiro de Rei. He estado «estudiando» el mapa «Minutas históricas MTN50» que está disponible desde el IGN. He visto que marcaron la «Unidad de Protección de Vuelo de la Región Atlantica de Otero de Rey» con un polígono y lo que parecen flechas flechas apuntando hacia los cuatro puntos cardinales [1 azul]. Casi dos kilómetros al norte [3] hay dibujado otro polígono con las mismas flechas [1 verde]. Actualmente lo que hay es una parcela con maleza [2]. En foto del vuelo americano de 1957 se ve que en el centro hay algún tipo de estructura.

    El hecho de que en el mapa aparezca «Emisoras de Otero de Rey» entre los dos polígonos me hace pensar que había dos emisoras, una sobre la que ya hablamos anteriormente y esta de la que hablo en este comentario.

    ¿Sabes algo sobre esto?

    ¡Un saludo!

    [1] https://i.imgur.com/K9GjXPY.png
    [2] https://i.imgur.com/6DG1bk0.png
    [3] 43.1105622, -7.5897127
    [4] https://i.imgur.com/9iIQCD4.png

    Me gusta

  12. Hola Rodrigo. Sobre esa nueva antena no tengo datos, pero lo que comentas es muy posible, sobre todo por el mapa que lo marca como estación de trasmisiones. Que la parcela esté abandonada, con todo lo que la rodea cultivado/prados es una señal de que quizas siga siendo terreno militar y no fue desafectado….precisamente esos detalles se repiten en muchas d elas instalaciones que yo he localizado por muchos lugares de España. Lo más seguro es lo que tu comentas. Gran aporte Rodrigo. Un cordial saludo, siento no poder ayudarte con esa antena.

    Me gusta

  13. Hola,

    He encontrado un mapa donde esta última área de la que hablamos está etiquetada como «palomar» [1]. Inicialmente pensé que con esto se «desvelaba el misterio», pero el mapa parece ser de 2005. Al ser tan reciente, su último pudo ser un palomar, pero eso no quita que antes pudiese tener otro tipo de instalación o uso. Así que nada, solo quería comentarlo a modo de dato extra.

    Un saludo.


    [1] https://i.imgur.com/uSkyvbL.png

    Me gusta

  14. Muchas gracias porr esa información Rodrigo. También podría ser un palomar militar…existieron hasta no hace muchos años como medio de comunicación militar…quién sabe. Un saludo y gran busqueda, enhorabuena.

    Me gusta

  15. Interesantisimo artículo. Que instalación más curiosa. Yo conocía ese tipo de antenas alemanas en otras partes de Europa, al igual que una gran red de radiogoniometros que instalaron los britanicos para interceptar comunicaciones ( para localizar su origen, no para leer sus mensajes) de los submarinos alemanes en el Atlántico, per en España no sabia de su existencia. Muchas gracias por el aporte, y si el estudio es tuyo permiteme darte la enhorabuena. Un cordial saludo y gracias por compartirlo para que todos podamos completar la información sobre el antiguo Lugo militar.

    Me gusta

  16. Buenos días:
    Añadir que en los años 40 , se habilitó una pista de aterrizaje…. En la zona denominada Lama Blanca (Actualmente se ubica el grupo COREN… antigua Frigsa ) terrenos comunales pertenecientes a los pueblos de Soñar y Coeses. Dándole seguridad ;Personal del Ejército del Aire normalmente Soldados de Reemplazo de dichos Pueblos. Contaba con una pequeña instalación conocida popularmente como Barracón con los medios de comunicación de la época.

    Me gusta

  17. En las instalaciones de Rábade, a principio de los años 80 por lo menos, ya que es lo que yo conozco, todos los soldados que eran destinados al Gobierno Militar o a la Zona de Reclutamiento en el cuartel de San Fernando, iban a pasar una semana de vida militar a Rábade, basicamente teoría y alguna marcha por los alrededores. Esto era así, debido a que los destinados a San Fernando ya no hacían nada de vida militar activa con armas durante su servicio militar, solo cogían arma en las guardias. El resto del tiempo era solo vida de oficinas para unos y de servicios de obras y mantenimiento para otros (fontaneros, carpinteros…. que ni siquiera llevaban uniforme, siempre iban vestidos con mono de trabajo?) . De aquella (años 80) las instalaciones de Rábade ya eran antiguas y poco usadas, pero la visita de los soldados de San Fernando una semana cada dos meses, en número de unos cuarenta, le daba vida. Y al pueblo también, pues sus bares eran visitados en las últimas horas de la tarde por los allí destinados.

    Me gusta

Deja un comentario